Consejos para pasar de un apego ansioso a un apego seguro

Descubre consejos prácticos y efectivos para transformar un estilo de apego ansioso en un apego seguro. Aprende a construir relaciones más sanas, confiar en ti mismo y sanar patrones emocionales del pasado.

Suscribete a nuestro boletin informativo

- Recibe valiosos tips y consejos por email.

- Recibe el material de las clases de los sabados o mis resumenes de libros.

- Tambien odio el spam, asi que prometo no enviarte nada similar. Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento haciendo click en el enlace al final de cada email.

* indica que es obligatorio
Personalización

Introducción

El ser humano es social, y como tal, buscamos establecer y mantener vínculos con otras personas.

En este artículo hablamos sobre los 4 tipos de apego: Seguro, ansioso, evitativo y desorganizado con sus características. Si no lo has visto, te recomiendo primero ver ese.

En este artículo exploraremos consejos prácticos para sanar un patrón ansioso, fortalecer tu autoestima, regular tus emociones y construir vínculos más sanos contigo mismo y con los demás.

Cambiar es posible, y mereces experimentar relaciones donde puedas sentirte amado sin miedo.

El pego ansioso

Si alguna vez te has sentido intensamente preocupado por ser rechazado, has necesitado validación constante o has temido que tus vínculos más cercanos desaparezcan, es posible que estés experimentando un estilo de apego ansioso.

Como vimos antes, las personas con apego ansioso tienen una baja autoestima y se presentan inseguros al momento de relacionarse. Tienen dificultad para poner límites y presentan miedo y ansiedad cuando hay riesgo de perder el vínculo.

Lo que haremos será suplir esas debilidades y solventar los problemas.

Consejos para sanar un apego ansioso

Consejo 1: Aumenta tu autoestima

El primer paso para cambiar tu estilo de apego es fortalecer la relación que tienes contigo mismo. La inseguridad suele ser la raíz del apego ansioso.

Para aumentar tu autoestima hay varias cosas que puedes hacer.

Para empezar, Identifica tus creencias limitantes: Cosas como “no soy suficiente” o “nadie me va a querer”. Esas ideas te hacen dudar de ti mismo y de los demás. Una vez que seas consiente de esos pensamientos negativos, debes dejar de alimentarlos y alentarlos.

Aquí es donde viene el segundo paso: Cuida tu diálogo interno: No te hables como un enemigo. Empieza a tratarte con la misma compasión con la que tratarías a un buen amigo.

Otra forma que tienes para mejorar tu autoestima es celebrar tus logros. Desde cumplir con tu lista del día hasta realizar una tarea difícil. No minimices tus avances con frases como “no es para tanto” o “cualquiera puede hacerlo”.

Establece metas alcanzables y realistas para luego trabajar en ellas hasta lograrlas.
Si empiezas a sentirte competente y capaz de conseguir algo importante para ti, tu autoestima va a aumentar. Aprender y mejorar aumenta tu confianza y refuerza la percepción de tu propio valor.

Lleva un diario donde anotes 3 logros diarios, por pequeños que sean. Esto entrena a tu mente a enfocarse en lo positivo y refuerza tu identidad.

Suscribete a nuestro boletin informativo

- Recibe el material de las clases de los sabados, mis resumenes de libros y valiosos tips y consejos de forma mensual.

- Tambien odio el spam, asi que prometo no enviarte nada similar. Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento haciendo click en el enlace al final de cada email.

- IMPORTANTE: Los correos se envian una vez al mes, el primer fin de semana.

- IMPORTANTE: Los correos te llegaran a la carpeta de "PROMOCIONES" debido a la gran cantidad de links a recursos (todas las clases y resumenes disponibles).

- Si los correos son de tu agrado, agregame como contacto para que nunca se vayan a la carpeta de spam 💚

* indica que es obligatorio
Personalización
newsletter

Consejo 2: Aprende a poner limites

Una característica común del apego ansioso es la dificultad para establecer límites saludables. Las personas con este estilo de apego tienden a anteponer las necesidades del otro sobre las propias por miedo a perder a la otra persona. También hay dificultad para decir “no” y para pedir espacio. 

Sin embargo, debes recordar: los límites no alejan, nos conectan de forma más sana. Los límites son necesarios porque protegen nuestras relaciones personales y a nosotros mismos. No es un acto egoísta, es un acto de amor propio.

Reflexiona: ¿Qué cosas toleras que realmente te incomodan? ¿En qué situaciones me he sentido incómodo o invadido? ¿Qué situaciones me hacen sentir estresado o agotado?

También recuerda escuchar tu voz interna, tus emociones y tu cuerpo. Si sientes ansiedad, enojo o tensión en ciertas situaciones, es una señal de que tus límites están siendo violados.

Finalmente, aprende comunicarte de forma asertiva para comunicar tus límites y hazlos valer. Si no te respetas a ti mismo, nadie lo hará.
No se trata de gritar, sino de hablar con claridad y respeto.

  • Por ejemplo: “Me gustaría que me avises si vas a cancelar nuestros planes, así no me quedo esperando”.

  • Práctica decir “no” sin culpa: Decir “no” es un acto de honestidad y amor propio, no de rechazo. Tu tiempo, tu energía y tu paz mental son valiosos.

Si quieres profundizar en esto, tengo un video completo sobre los estilos de comunicación que te puede ayudar a expresar lo que sientes sin miedo ni culpa.

Consejo 3: Aprende a regular tus emociones

El apego ansioso te puede hacer reaccionar con intensidad ante situaciones pequeñas. Por ejemplo, si tu pareja se demora en responder mensajes, puedes sentirlo como un rechazo total o de que ya no te quiere como antes.

La autorregulación emocional es la habilidad de reconocer lo que sientes, aceptar tus emociones sin juzgarlas y elegir cómo responder de forma consciente y no impulsiva. Es una de las bases más sólidas para construir relaciones sanas y, sobre todo, para dejar de ser esclavo de tus pensamientos ansiosos.

Antes de tomar decisiones precipitadas por la ansiedad, respira y espera unos minutos. Muchas veces lo que necesitas es una pausa para no desgastar tus relaciones por ser impulsivo.

El consejo aquí es que practiques técnicas de autorregulación emocional: Respiración profunda, meditación, journaling o incluso caminar pueden ayudarte a calmarte antes de reaccionar.

Prueba la técnica 4-7-8: tomar aire por 4 segundos, aguantar por 7 segundos y exhalar en 8 segundos.

Además, la ansiedad y el sobrepensamiento son muy desgastadores. Cuando veas tu mente divagar en pensamientos no deseados, intenta enfocarte en el presente y en lo que estés haciendo.

  • Puedes usar la técnica de los 5 sentidos.
    • Buscar y nombra 5 cosas que puedas ver.

    • Buscar 4 cosas que puedas tocar y sentir tu textura.

    • Escucha 3 sonidos.

    • Identifica 2 olores presentes.

    • Percibe 1 sabor.

Finalmente, puedes dedicar tiempo a escribir en un diario de pensamientos y emociones para que puedas reflexionar.
Cuando identifiques pensamientos negativos, cuestiónalos. Pregúntate: ¿Es realmente cierto? ¿Será una exageración? ¿Qué tan probable es que ocurra? ¿Tengo pruebas para pensar así?

Al hacerte estas preguntas puedes descubrir que eso que te provoca ansiedad sobre la relación no es tan cierto ni tan terrible como te lo imaginas.

Consejo 4: Rodéate de buenas personas

El entorno social influye en ti y tu estado de ánimo. Nunca subestimes el poder de tus relaciones.

El consejo es que busques relacionarte con personas que te den paz y seguridad. Busca vínculos estables, consistentes y que respeten tus límites. Por eso, dar este paso requiere un cambio consciente: elegir con quién te relacionas, desde la razón y no desde la ansiedad.

No se trata de convencer o de cambiar a las personas, sino de elegir bien con quién compartir tu energía.

Observa cómo te sientes después de estar con alguien. Si te sientes en paz, tranquilo y valorado, es una buena señal. Si te sientes más ansioso o inseguro, reflexiona sobre si esa relación te está ayudando a sanar o a repetir patrones.

  • Elige relaciones recíprocas: Rodéate de personas que también se interesan por ti, que te escuchan, te apoyan y te valoran sin exigirte que cambies para ser aceptado.

  • Aprende a identificar señales de una relación segura: Las personas emocionalmente maduras comunican con claridad, no desaparecen sin razón, respetan tus límites y no te manipulan con culpa o indiferencia.

  • Reduce el contacto con personas tóxicas o inestables: Aunque al principio cueste, alejarte de relaciones que alimentan tu ansiedad es un acto de amor propio. No necesitas a quien te hace sentir inseguro.

  • Fortalece tus vínculos sanos: Da espacio a las personas que te hacen bien, ya sea amistades, familiares o incluso comunidades que compartan tus valores. Estas relaciones son un espejo que te recuerda cuánto vales.

También te recomiendo mirar este artículo sobre amistades sanas, que te pueden servir como una guía básica de buenas relaciones interpersonales. 

Consejo 5: Recuerda que tu valor no depende de otros

Uno de los grandes aprendizajes del camino hacia el apego seguro es sentirte valioso sin depender de la validación constante de otras personas.

No importa lo que hagan o dejen de hacer las otras personas, tú seguirás siendo valioso e importante.

El amor propio se construye todos los días: cuando eliges cuidarte, respetarte, darte tu espacio y decirte que vales, aunque los demás no lo reconozcan. Cuando te ves con más amor, ya no necesitas que otro te confirme constantemente que eres digno de ser amado. Te conviertes en tu propia fuente de seguridad.

Amate sin condiciones, a pensar de tus logros o falta de ellos, a pesar de como sean las otras personas contigo, a pesar de todo y pase lo que pase, recuerda que nadie merece más tu amor que tú mismo.

Cuando dejas de buscar tu valor en los ojos de los demás, y lo empiezas a encontrar en tu interior, das un paso enorme hacia un apego más seguro, más maduro y, sobre todo, más amoroso contigo mismo.

Está bien desear amor, pero no lo conviertas en una necesidad desesperada. Práctica estar contigo mismo, disfrutar de tu soledad y descubrir que tu bienestar emocional no depende exclusivamente de la presencia de otro. Aprender a estar bien solo es lo que te permitirá estar bien acompañado.

Resumen infográfico

Apego ansioso consejos

Conclusion

Cambiar tu estilo de apego no es algo que se logra de la noche a la mañana, pero sí es posible con práctica, conciencia y paciencia. El apego seguro se cultiva con pequeñas acciones diarias que fortalecen tu autoestima, tus límites, tu gestión emocional y la calidad de tus vínculos.

  • Fortalece tu autoestima: Trabaja en tu amor propio, reconoce tus cualidades y aprende a sentirte suficiente sin necesitar validación externa.

  • Establece límites saludables: Aprende a decir “no”, a priorizar tu bienestar y a protegerte de relaciones que te generan ansiedad o dependencia emocional.

  • Regula tus emociones: No te dejes arrastrar por impulsos o miedos. Aprende a identificar lo que sientes, respira y responde con conciencia, no desde el pánico o la necesidad.

  • Rodéate de personas seguras y empáticas: Construye relaciones que te den tranquilidad, no más ansiedad. Busca entornos donde te sientas aceptado, escuchado y respetado.

  • Reconoce que tu valor no depende de nadie más: No necesitas que otros te elijan para sentirte valioso. Tu dignidad y valía son inherentes a ti, y no están en juego por cómo te tratan los demás.

  • Recuerda: mereces relaciones sanas, donde te sientas validado, respetado y querido por quien eres.