Ansiedad: Que es y 6 consejos prácticos para gestionarla

La ansiedad es una respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones de estrés o incertidumbre.

Puede ser una señal útil que nos alerta sobre posibles peligros o desafíos, pero cuando se vuelve excesiva o constante, puede afectar nuestra calidad de vida y bienestar emocional.

No toda ansiedad es igual: algunas formas pueden impulsarnos a actuar, mientras que otras solo nos dañan.

Suscribete a nuestro boletin informativo

- Recibe valiosos tips y consejos por email.

- Recibe el material de las clases de los sabados o mis resumenes de libros.

- Tambien odio el spam, asi que prometo no enviarte nada similar. Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento haciendo click en el enlace al final de cada email.

* indica que es obligatorio
Personalización

Introducción

La ansiedad es una de las emociones humanas más comunes, y aunque muchas veces se percibe como algo negativo, también puede cumplir una función importante en nuestra vida.

Este estado emocional es una respuesta natural de nuestro cuerpo ante situaciones que percibimos como amenazantes o desafiantes.

El problema surge cuando la ansiedad se vuelve persistente y nos impide disfrutar de nuestro día a día, deja de ser una herramienta útil para convertirse en un obstáculo que afecta nuestra salud mental y emocional.

En este artículo, aprenderás a identificar la ansiedad y a diferenciar sus tipos, pero también descubrirás que existen formas prácticas y efectivas de gestionarla.

La Ansiedad

La ansiedad es un estado emocional caracterizado por sentimientos de preocupación, miedo o inquietud.

La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones de peligro, estrés o incertidumbre, reales o imaginarias. En este sentido, nuestro cerebro no sabe distinguir entre amenazas reales de las imaginarias, ambas producen una reacción fisiológica. 

Sintomas

Cuando uno siente ansiedad, se activa el sistema nervioso simpático, desencadenando la respuesta de lucha o huida, lo que prepara al cuerpo para enfrentar un peligro percibido, y esto genera una respuesta fisiológica que se evidencia en lo que llamamos “síntomas de la ansiedad”.

Cuando una persona está pasando por un episodio de ansiedad, puede experimentar síntomas físicos y emocionales:

  • Síntomas físicos.

    • Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado.

    • Sudoración excesiva.

    • Temblores.

    • Opresión en el pecho o dificultad para respirar.

    • Tensión muscular o dolores corporales.

  • Síntomas emocionales:

    • Miedo o sensación de peligro.

    • Preocupación, angustia.

    • Dificultad para controlar pensamientos negativos.

Ansiedad funcional v/s NO funcional

Cuando esta respuesta fisiológica es justificada, y existe un peligro real o una actividad desafiante, se le llama “Ansiedad funcional”.

Esta ansiedad funcional es positiva, porque es una respuesta adaptativa frente a las circunstancias actuales, preparándote física y mentalmente para enfrentar un peligro o un desafío. 

Por otro lado, cuando la respuesta es excesivapersistente o aparece sin una causa evidente, puede convertirse en un problema de salud mental. Esto es lo que llamamos “Ansiedad no funcional”

En este caso, el peligro no es real o inminente, es decir, la respuesta no está justificada y solo te produce malestar.

Cuando esta ansiedad no funcional aparece de forma reiterada es cuando empiezan a aparecer los famosos “Trastornos de ansiedad“, que es un problema muy serio de salud mental, con un motivo de consulta muy alto a nivel mundial. 

Si tienes episodios reiterados de ansiedad, que afectan tu calidad de vida, es mi deber decirte que debes ver un profesional para evitar que el problema crezca a un punto que sea difícil de controlar: Un psicólogo

miedo ansiedad
A pesar de que la ansiedad es un sentimiento muy comun y puede ser positiva, los trastornos de ansiedad son un tema muy serio que requiere ayuda profesional.

6 Consejos para Gestionar Mejor la Ansiedad

Si tienes dificultad para gestionar tus pensamientos y emociones cuando aparece la ansiedad, déjame darte algunos consejos para que puedas tener un mayor control sobre ti mismo y así disminuir la ansiedad o su efecto en ti. 

1. Respiración controlada

Cuando tenemos un episodio de ansiedad se activa nuestro sistema nervioso simpático, nuestro sistema de lucha o huida, y eso provoca en nosotros una respiración rápida y superficial.

Nuestro objetivo es hacer lo contrario, respirar lento, controlado y profundo, una respiración diafragmática.

Aunque no elimina la causa de la ansiedad, es muy efectivo para controlar los síntomas y ayudarnos a volver a la calma y a tomar el control. Se reduce la frecuencia cardiaca e incluso el sobrepensamiento disminuye.

Existen muchos ejercicios de respiración para ansiedad que puedes encontrar en YouTube, pero las variantes más comunes consisten, por ejemplo, en:

  • Tomar aire por la nariz en 5 segundos.

  • Aguantar durante 5 segundos.

  • Exhalar en 5 segundos y repetir.

Este es uno de los consejos más practicados y efectivos, así que no dudes en usarlo.

Suscribete a nuestro boletin informativo

- Recibe el material de las clases de los sabados, mis resumenes de libros y valiosos tips y consejos de forma mensual.

- Tambien odio el spam, asi que prometo no enviarte nada similar. Recuerda que puedes darte de baja en cualquier momento haciendo click en el enlace al final de cada email.

- IMPORTANTE: Los correos se envian una vez al mes, el primer fin de semana.

- IMPORTANTE: Los correos te llegaran a la carpeta de "PROMOCIONES" debido a la gran cantidad de links a recursos (todas las clases y resumenes disponibles).

- Si los correos son de tu agrado, agregame como contacto para que nunca se vayan a la carpeta de spam 💚

* indica que es obligatorio
Personalización
newsletter
@jezhusky Gestiona ña ansiedad con ña respiración controlada #furry #desarrollopersonal #ansiedad ♬ sonido original - JezHusky

2. Autoconciencia y Análisis

Si estás teniendo episodios reiterados de ansiedad, este paso es vital, porque quiere decir que puede haber un patrón. Y si conoces la causa, puedes encontrar una solución.

Todos tenemos episodios ocasionales de ansiedad, recuerda que es una respuesta natural, pero cuando es reiterada y ocurre un patrón hay que tener cuidado porque puede ser el inicio de una condición más grave.

Aquí pasamos a la Autoconciencia y análisis, cuyo objetivo es encontrar la causa de la ansiedad.

La acción es sencilla, pero un tanto difícil: Consiste en tomar conciencia de la situación, es decir, pasar a piloto manual y dejar el modo robot para analizar la situación y lo que pasa por tu mente.

Cuando empieces a sentir la ansiedad y sus síntomas, pregúntate:

  • ¿Qué desencadena la ansiedad?

  • ¿En qué situaciones o contextos?

  • ¿Es real o es algo que temo que pueda pasar?

  • ¿Es alguien? ¿Es algo?

  • ¿Qué pensamientos surgen?

Observa esos pensamientos, sin juzgarte de manera negativa. No te sientas mal por tenerlos, no les tengas vergüenza ni nada por el estilo.

Si puedes escribir la situación con los pensamientos que tenías, mucho mejor aún. Los pensamientos refuerzan la ansiedad, la alimentan. Y si eres consiente de esos pensamientos, puedes gestionarlos mejor y reducir tu ansiedad.

Es muy importante que hagas esto más de una vez, que hagas un seguimiento de la situación. Así, cada vez que tengas un episodio de ansiedad, más vas a conocer de sus causas y de ti mismo.

@jezhusky Para romper el bucle de pensamiento, debes ser consciente de él. #furry #desarrollopersonal #ansiedad ♬ sonido original - JezHusky

3. Control del sobrepensamiento

La ansiedad tiene poder cuando vivimos en nuestra mente. Cuando somos esclavos de nuestros propios pensamientos.

Las emociones refuerzan los pensamientos y los pensamientos refuerzan emociones. Un bucle que puede ser peligroso.

Ahora que has tomado conciencia de esos pensamientos, debes hacer algo con ellos, hay que gestionarlos.

  • Paso 1: Observa esos pensamientos sin tomarles demasiado apego. No los evadas, pero tampoco los abraces.

    •  Lo que debes hacer es atender a ese pensamiento, ahora o después, lo importante es que no lo evadas, es un pensamiento que quiere ser escuchado por ti y quizás tenga un mensaje importante.

  • Paso 2: Luego haz lo que puedas, con lo que tienes para solucionarlo.

    • Pregúntate:  ¿Qué puedo hacer ahora para acercarme al futuro que deseo?

    • Tomar pequeñas acciones te darán una mayor sensación de control sobre la situación.

    • ¿Y el resto? Déjalo ir. Solo preocúpate por lo que puedes controlar y del resto líbrate.

  • Paso 3: Llegado a este punto es importante que si vuelven esos pensamientos, los ignores.

    • Una vez que has hecho todo lo que estaba a tu alcance, debes ignorar a esos pensamientos y no trates de eliminarlos, porque solo les darás más poder. 

3.1 Hábitos para controlar el sobrepensamiento

Ahora déjame darte 3 hábitos que debes adquirir para tener más control sobre tus pensamientos.

  • Habito 1: Cuestiona esos pensamientos.

    • Escribe en un cuaderno y describe la situación de forma objetiva. Hechos puros, no tu interpretación de ellos.

    • Luego cuestiona la veracidad de esos pensamientos o miedos, pregúntate:

      • ¿Se justifica pensar así?

      • ¿Qué evidencia tengo para pensar de esta manera?

      • ¿Que tan probable es que ocurra? ¿Estaré exagerando?

      • ¿Cuántas veces me he equivocado en mi predicción?

      • ¿Si le pasara a un amigo, que le recomendaría?

  • Habito 2: Practica la meditación y el mindfulness.

    • Mucho de nuestro sufrimiento proviene de pasar mucho tiempo en el pasado o en el futuro. Con este hábito buscamos pasar más tiempo en el presente y enfocarnos en él.

    • Prestar atención a tu respiración, observar tu entorno, enfocarte en una actividad que estés realizando o vayas a realizar, visualizar una imagen positiva o repitiendo un mantra.

  • Habito 3: Practica el diálogo interno positivo.

    • Reemplaza los pensamientos negativos de forma consiente, por otros más positivos y constructivos. Utiliza afirmaciones positivas.

    • Recuerda tener el piloto manual, porque los pensamientos negativos suelen aparecer por default. Y Luego remplaza los pensamientos.

    • Por ejemplo:

      • Si piensas: “Todo va a salir mal.”

        • Di en voz alta: “Es difícil y tengo miedo, pero puedo manejarlo. He superado desafíos antes y puedo hacerlo de nuevo. Voy a dar mi mejor esfuerzo y es suficiente.”

      • Si piensas “Nadie me entiende; estoy solo en esto.”

        • Di en voz alta: “Aunque no todos entiendan cómo me siento, se preocupan por mí y quieren apoyarme.”

    • Sea cual sea el pensamiento, usa tu inteligencia para crear una afirmación constructiva, más positiva y compasiva

@jezhusky Para gestionar la Ansiedad, debes controlar el sobrepensamiento. #furry #desarrollopersonal #ansiedad #sobrepensar ♬ sonido original - JezHusky

4. Cuida tu cuerpo

La mente y el cuerpo están conectados y muchos episodios de ansiedad se ven potenciados por causas físicas.
 
Lo que puedes hacer es:
  • Duerme bien en calidad y cantidad: Si eres adulto, duerme al menos 6 hrs, y busca acercarte a las 7.5 hrs, que es lo ideal.

  • Realiza actividad física: El ejercicio es casi un remedio para todo mal por sus beneficios a nivel físico y mental.

    • Te ayuda liberar estrés, disminuye el cortisol y libera endorfinas que te hacen sentir mejor.

    • También aumentan tu autoestima y autoconfianza. 

    • Se recomienda realizar 3hrs de ejercicio a la semana con intensidad moderada.

    • Otro consejo sería hacer caminatas de 30min todos los dias. 

 
Es un consejo con muchos beneficios, así que espero que puedas hacerlo un hábito.

5. Utiliza la música

Se han realizado numerosos estudios acerca de la música y su impacto en nuestra vida.

  • En este estudio se concluyo que en pacientes con enfermedad cardiaca, la música puede reducir el dolor y la ansiedad, asociados con una frecuencia cardíaca más baja y una presión arterial más baja.

  • En este otro estudio se concluyo que escuchar la música favorita del paciente antes de la operación redujo la ansiedad, reguló los parámetros hemodinámicos y mejoró la satisfacción postoperatoria del paciente.

  • En este artículo se concluyo que la música, en especial si es elegida por el paciente, podía reducir la ansiedad. Además, escuchar música puede tener un efecto beneficioso sobre la presión arterial sistólica, la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la calidad del sueño y el dolor en personas con cardiopatía coronaria.

La música nos ayuda a regular nuestras emociones y pensamientos, reduce el estrés, nos relaja y nos ayuda a volver al presente y disfrutarlo.

La recomendación es que escuches tus canciones favoritas y busques disfrutar el momento, respirar lento y volver al control. Si es una canción lenta, con bajo BPM puede ayudarte a calmarte y relajarte.

La música es una potente alidada, así que no dudes en pedir su ayuda.

6. Utiliza tu red de apoyo

Todos los problemas se pasan mejor si estás acompañado. No tienes por qué estar solo.

Solamente hablando con alguien que esté ahí para escuchar puedes conseguir alivio y consuelo.

Habla con amigos, familiares o alguien de confianza para poder apoyarte emocionalmente. Te sorprendería lo útil que puede ser.

Cuando las emociones y pensamientos nos sobrepasan y no somos capaces de autorregularnos, tener a alguien ahí es muy útil porque te ayuda a gestionar mejor tus emociones por co-regulacion, así que no dudes pedir ayuda o buscar hablarlo si lo necesitas.

escucha activa
Tener a alguien que te escuche es todo lo que necesitas para conseguir algo de alivio.

Resumen infografico

Para que puedas recordar los puntos más importantes de una forma agradable: 

La ansiedad buena y mala
Resumen infografico
consejos para gestionar la ansiedad
Resumen infografico

BONUS

Si has llegado hasta aquí y encontraste la información útil, tengo un regalo para ti.

Este artículo se basó en una clase que doy por TikTok Live, y he creado este recurso en PDF con toda la información que se dio en la clase y en este video.

Así que, si te intensa, doy una pequeña clase un sábado por medio en TikTok, a las 9pm hora chilena, donde al final de la clase, los chicos me dan sus propuestas para la otra clase. Estás cordialmente invitado.

También hago streams de juegos de lunes a viernes en TikTok, a la misma hora, para poder hablar con ustedes, responder dudas o simplemente pasar un buen rato.

Extracto de la clase

Conclusion

  • La ansiedad es una respuesta natural del cuerpo, pero puede convertirse en un problema cuando es constante o excesiva.

  • Diferenciar entre ansiedad funcional y no funcional te ayuda a entender cuándo es útil y cuándo necesitas gestionarla.

  • Técnicas de respiración controlada son herramientas simples y efectivas para calmar la mente en momentos de estrés.

  • Practicar la autoconciencia y analizar tus pensamientos te permite identificar patrones negativos y cuestionarlos de manera constructiva.

  • Controlar el sobrepensamiento mediante estrategias como distraerte con actividades, meditar o practicar el diálogo interno positivo es clave para gestionar mejor la ansiedad.

  • Cuidar tu cuerpo con ejercicio y buen sueño mejora tu bienestar físico y mental, reduciendo los efectos de la ansiedad.

  • La música puede ser una aliada poderosa, ayudándote a relajar tu mente o a mejorar tu estado de ánimo.

  • Apóyate en tu red de confianza, ya sea familia, amigos o alguien cercano, para compartir tus emociones y sentirte acompañado.